• Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: EDUARDO DE PORRES ORTIZ DE URBINA
  • Nº Recurso: 6569/2022
  • Fecha: 21/05/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Respecto de los derechos que entran en ponderación entre el de defensa y la protección de las personas menores de edad debe considerarse que ésta última es una obligación prioritaria de los poderes públicos, reconocida tanto en la Constitución Española como en diversos tratados internacionales, y es por ello por lo que está previsto que en los delitos de la naturaleza como el que constituye objeto de este procedimiento, se lleve a cabo esta declaración como prueba anticipada en fase de instrucción, siempre claro esta revestida de todas las garantías procesales. Si bien, en esta causa, no existe informe técnico u otras circunstancias o motivaciones que avalen la no comparecencia física de la menor y habiéndose interesado por la defensa como prueba, la consecuencia no puede ser otra que la de la nulidad del juicio.
  • Tipo Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Civil y Penal
  • Municipio: Coruña (A)
  • Ponente: JOSE ANTONIO BALLESTERO PASCUAL
  • Nº Recurso: 42/2025
  • Fecha: 21/05/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Recurren tanto las acusaciones como la defensa la sentencia de instancia que condenó por delitos contra la integridad moral, lesiones sobre la mujer y continuado de vejaciones injustas y absolvió de agresión sexual. Existiendo acusación por agresión sexual, no se vulnera el principio acusatorio por condenar en apelación por abuso sexual sin cambiar los hechos probados. El delito de trato degradante con menoscabo grave de la integridad moral no exige una exposición pública ni una humillación ante terceros. El delito de lesiones y las vejaciones injustas continuadas también están suficientemente acreditadas.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: CARMEN LAMELA DIAZ
  • Nº Recurso: 8284/2022
  • Fecha: 21/05/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Control casacional. Una vez superada la necesidad de atender la revisión de las sentencias condenatorias exigidas por los Tratados Internacionales, la casación ha de ir dirigida a satisfacer las exigencias necesarias de seguridad jurídica y del principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley, a través de la función nomofiláctica, esto es, fijar la interpretación de la ley para asegurar la observancia de ambos principios, propiciando que la ley se aplique por igual a todos los ciudadanos y que la aplicación de la norma penal sea previsible. El principio in dubio pro reo no tiene acceso a la casación. Grado de vinculación entre el auto de procesamiento y el escrito de acusación del Fiscal. El Ministerio Fiscal no podrá desbordar el relato fáctico dibujado por el Juez de instrucción ni podrá acusar a quien previamente no haya sido declarado procesado. La correlación entre ese enunciado fáctico proclamado por el Juez instructor y el que luego asume el escrito de acusación del Fiscal ha de ser interpretada, claro es, con la flexibilidad que permite el progreso de las investigaciones y, en su momento, el desarrollo de la actividad probatoria en el juicio oral. No procede la revisión de la pena con la entrada en vigor de la LO 10/2022, el marco penológico aplicable con la ley posterior es superior, por tener un mínimo igual y un máximo más alto a los de la legislación anterior. Además debería serles impuesta también la pena de inhabilitación especial del artículo 192.3 del CP.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Bilbao
  • Ponente: ELSA PISONERO DEL POZO RIESGO
  • Nº Recurso: 35/2022
  • Fecha: 20/05/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: El Tribunal enumera los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de valorar la declaración testifical de la presunta víctima, especialmente cuando dicho testimonio aparece como la única prueba de cargo contra el acusado. El Tribunal aplica retroactivamente la LO 10/2022, por entender que es más favorable para el acusado. Fija una indemnización de cincuenta mil euros en concepto de responsabilidad civil y daño moral.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Gijón
  • Ponente: JUAN FRANCISCO LABORDA COBO
  • Nº Recurso: 38/2025
  • Fecha: 20/05/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Confirma parcialmente la sentencia del Juez Penal que condena a un acusado como autor responsable de un delito de abuso sexual, de un delito leve de amenazas y de un delito contra la integridad moral en la modalidad de acoso laboral, para rebajar la pena de prisión impuesta por el delito de abusos sexuales. Derecho a la prueba. Denegación de medios de prueba. Prueba documental y de testigos que carecen de relevancia y potencialidad para poder haber tenido incidencia en el fallo. Derecho a juez o tribunal imparcial. La forma en que el Juez Penal dirigió el debate no indica prejuicio alguno ni compromete su imparcialidad institucional. Presunción de inocencia y prueba de cargo bastante. Testimonio de la víctima y su valoración. Parámetros, pautas o puntos de contraste recomendados por la jurisprudencia para poder analizar la fiabilidad del testimonio de la víctima del hecho enjuiciado. Corroboraciones periféricas de carácter objetivo. Delito leve de amenazas. Aportación de audio no reproducido en el juicio oral cuya eficacia probatoria se mantiene desde el conocimiento previo por las partes y su audición posterior por el juzgador. Delito de abusos sexuales. Conducta objetiva que realizan el tipo penal. Los tocamientos sorpresivos, momentáneos o fugaces han de ser considerados como delictivos dentro del tipo penal de abusos sexuales vigente en la fecha de los hechos.
  • Tipo Órgano: Sección De Apelación Penal. TSJ Sala De Lo Civil Y Penal
  • Municipio: Barcelona
  • Ponente: JOSE GRAU GASSO
  • Nº Recurso: 113/2025
  • Fecha: 20/05/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Revoca parcialmente la sentencia de la Audiencia Provincial que condena a un acusado como autor responsable de un delito continuado de abuso sexual cometido sobre víctima menor de dieciséis años, e incrementa la pena en aplicación de la pena correspondiente a la continuidad delictiva. Acusado que sobre una menor de ocho años con la que convive en la misma masía realiza numerosos actos de tocamientos de naturaleza sexual incluyendo la introducción de dedos en su vagina. Presunción de inocencia y prueba de cargo bastante. Testimonio de la víctima menor de edad recogida como prueba preconstituida. reproducida durante el juicio oral. Testigo que efectúa un relato espontáneo y libre sin preguntas capciosas o sugestivas. Atenuante de reparación del daño que no se aprecia a pesar de una consignación previa al juicio, al realizarse la consignación para la eventual cobertura de la responsabilidad civil para el caso de condena, en lugar de realizarse en resarcimiento del daño sufrido por la víctima. Responsabilidad civil y cuantificación del daño moral causado. Delito de abuso sexual sobre menor de edad agravado por el acceso carnal de miembro corporal. Continuidad delictiva y penalidad agravada.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Lleida
  • Ponente: MARIA ANGELES ANDRES LLOVERA
  • Nº Recurso: 1/2024
  • Fecha: 19/05/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: El Tribunal valora la prueba practicada en el acto del juicio, en especial la declaración prestada por la presunta víctima y recuerda que la pericial psicológica, en los términos ordenados y practicados, no constituye, por sí, una prueba de [ni sobre] la credibilidad del testigo. La prueba pericial solo puede servir para aportar máximas de experiencia relativas a la constatación, o no, de elementos o datos que, desde la ciencia psicológica, permitan identificar dificultades narrativas, tendencia a la fabulación o a la deformación de la realidad de la persona sometida a examen. El mayor o menor grado de atendibilidad del relato de un testigo en el proceso penal, descartada la concurrencia de déficits psicopatológicos que puedan alterar el recuerdo o la capacidad de narración, es una conclusión que solo puede alcanzarse después de practicado y analizado todo el cuadro probatorio. La identificación de credibilidad en el testimonio de una persona adulta y la calificación como fiable de la información aportada por esta es una función que la Constitución y la ley encomienda exclusivamente a los jueces
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: TANIA GARCIA SEDANO
  • Nº Recurso: 2598/2024
  • Fecha: 19/05/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: AGRESIÓN SEXUAL: no consta que el acusado mantuviera relaciones sexuales con una de sus sobrinas, menor de edad, con la que convivía. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: derecho constitucional que supone la imposibilidad de dictar sentencia condenatoria en ausencia de prueba de cargo real, válida y racionalmente valorada sobre los elementos del tipo y de la culpabilidad. PRUEBA DE CARGO: la menor se acogió a la dispensa del art. 416 LECrim, y no constan otros medios de prueba con la fuerza incriminatoria necesaria, al carecer del debido respaldo de otras testificales directas o de las periciales practicadas, que inciden en su falta de madurez. SENTENCIA ABSOLUTORIA: la ausencia de certezas definitivas, más allá de toda duda razonable, hace inevitable la absolución como concreción efectiva del principio de presunción de inocencia.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Vigo
  • Ponente: JOSE RAMON SANCHEZ HERRERO
  • Nº Recurso: 420/2025
  • Fecha: 16/05/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: AGRESIÓN SEXUAL: el acusado, embriagado, supuestamente habría tocado las nalgas a la mujer y, la habría agarrado del cuello en la discusión posterior. ERROR EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA: la sentencia no valoró las declaraciones del acusado y aceptó sin resquicio crítico la de la víctima, pese a la previa animadversión hacia el acusado por su anterior comportamiento y las contradicciones relevantes entre sus distintas manifestaciones, y sin que los mensajes enviados por el acusado se puedan interpretar más que como una disculpa disculpas por su comportamiento y no por estos hechos concretos. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: la presunción constitucional mantiene su eficacia cuando la hipótesis acusatoria carece de suficiente fuerza para sustentar un pronunciamiento de condena, al existir valoraciones alternativas que no fueron examinadas y al carecer de elementos de corroboración que permitan considerarla fiable, lo que mantiene una duda razonable que obliga a dictar un pronunciamiento absolutorio.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: SUSANA POLO GARCIA
  • Nº Recurso: 8042/2022
  • Fecha: 16/05/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Delito de abuso sexual. El recurso se plantea con base en dos motivos. El primero se formula, al amparo del artículo 849.1 LECrim, por infracción de ley. El motivo se desestima. Las alegaciones, de naturaleza probatoria, no respetan el hecho probado. El motivo segundo se formula, con base en el artículo 852 LECrim, por vulneración de derechos fundamentales. Se recuerda el alcance del recurso de casación cuando se alega vulneración del derecho a la presunción de inocencia. El motivo se desestima. La valoración de la prueba realizada por las instancias previas es razonables. La sentencia recuerda los requisitos jurisprudencialmente exigidos para que la declaración de la víctima pueda actuar como prueba de cargo. Finalmente, la sentencia descarta una revisión de la condena, como consecuencia de la entrada en vigor de la LO 10/2022. El nuevo marco penológico no es más favorable.

Parece que no tiene configurado el plugin para ver el pdf embebido... puede descargar la resolución aquí.